La Asociacion Ncuadres inaugura el viernes 30 de Enero la exposicion fotográfica Ncuadres De Cine donde han hecho un homenaje
al séptimo arte, el cine, recreando con fotografías, escenas de famosas
películas de la historia, si el año pasado te gusto Ncuadros
(homenaje a la pintura) no puedes perderte esta.
miércoles, 28 de enero de 2015
lunes, 26 de enero de 2015
Birdman (Alejandro González Iñárritu) 2014
Título original: Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)
Año: 2014
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
Director: Alejandro González Iñárritu
Guión: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo
Música: Antonio Sánchez
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Reparto: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts, Andrea Riseborough, Amy Ryan, Lindsay Duncan, Merritt Wever, Joel Garland, Natalie Gold, Clark Middleton, Bill Camp, Teena Byrd, Anna Hardwick, Stefano Villabona
Productora: Fox Searchlight Pictures / Fox Searchlight Pictures / New Regency Pictures
Género: Comedia. Drama | Comedia negra. Teatro
Web oficial: http://www.foxsearchlight.com/birdman/
Año: 2014
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
Director: Alejandro González Iñárritu
Guión: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo
Música: Antonio Sánchez
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Reparto: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts, Andrea Riseborough, Amy Ryan, Lindsay Duncan, Merritt Wever, Joel Garland, Natalie Gold, Clark Middleton, Bill Camp, Teena Byrd, Anna Hardwick, Stefano Villabona
Productora: Fox Searchlight Pictures / Fox Searchlight Pictures / New Regency Pictures
Género: Comedia. Drama | Comedia negra. Teatro
Web oficial: http://www.foxsearchlight.com/birdman/
Sinopsis: Después de hacerse famoso interpretando a un célebre superhéroe, un actor trata de darle un nuevo rumbo a su vida, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway. (FILMAFFINITY)
Premios:
2014: Premios Oscar: 9 nominaciones incluyendo Mejor película y director
2014: 2 Globos de Oro: Mejor guión y Mejor actor - Comedia (Keaton)
2014: Premios BAFTA: 10 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Venecia: Sección Oficial
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: National Board of Review: Top 10, Mejor actor (Keaton) y actor sec. (Norton)
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía
2014: Independent Spirit Awards: 6 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Premios Gotham: Mejor película y mejor actor (Keaton)
2014: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): 4 nominaciones incluyendo Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 7 premios incluyendo Mejor guión y reparto
2014: Críticos de Chicago: Mejor actor (Michael Keaton) y Mejor fotografía
Premios:
2014: Premios Oscar: 9 nominaciones incluyendo Mejor película y director
2014: 2 Globos de Oro: Mejor guión y Mejor actor - Comedia (Keaton)
2014: Premios BAFTA: 10 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Venecia: Sección Oficial
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: National Board of Review: Top 10, Mejor actor (Keaton) y actor sec. (Norton)
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía
2014: Independent Spirit Awards: 6 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Premios Gotham: Mejor película y mejor actor (Keaton)
2014: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): 4 nominaciones incluyendo Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 7 premios incluyendo Mejor guión y reparto
2014: Críticos de Chicago: Mejor actor (Michael Keaton) y Mejor fotografía
BIRDMAN
El hombre y el pajaro en una misma cabeza

Audaz, surrealista, teatral, maravillosamente interpretada por Keaton, por su "hija" Stone, Norton y en verdad por todos los actores principales, aunque a mi entender Michael Keaton en especial interpreta el papel de su vida, después de una larga carrera de secundario y papeles sin mucha importancia a excepción de sus interpretaciones en "Batman" .
BIRDMAN es, a mi juicio una muy buena película a pesar de que la segunda mitad se le va un poco de las manos a Iñarritu y de que alguna "secuencia" al final de la cinta creo que te saca de la historia.
Y digo secuencia entrecomillada porque como todos sabéis el falso plano secuencia que dura toda el largo de la proyección es un alarde de virtuosismo de Emmanuel Lubezki "el chivo" que nos enamora con su destreza fotográfica; aunque la idea no es nueva ya que ya tiene precedentes en nuestro querido Hitchcock en "La soga" y sobretodo la fotográficamente firmada por Benoît Debie "Enter the void" y dirigida por Gaspar Noé que ya son pioneras en esto de los planos secuencia eternos.
En cuanto al guión, bien construido y con una historia muy real con guiños a la vida de los actores, incluso del propio director y tratada de una manera surrealista que algunos parecen no querer entender. La lucha de la imagen que el resto de los mortales tiene de nosotros mismos y lo que en realidad somos, nuestro alter-ego y nuestro yo. Esos diálogos tanto con los demás como con nosotros mismos.
La escena de Time Square es simplemente increíble y digna de estudio. Ya tengo ganas de verla otra vez, creo que hay que verla dos o tres veces para sacarle todo ese jugo que tiene, que intuimos en ella. No te la pierdas.
El hombre y el pajaro en una misma cabeza

Audaz, surrealista, teatral, maravillosamente interpretada por Keaton, por su "hija" Stone, Norton y en verdad por todos los actores principales, aunque a mi entender Michael Keaton en especial interpreta el papel de su vida, después de una larga carrera de secundario y papeles sin mucha importancia a excepción de sus interpretaciones en "Batman" .
BIRDMAN es, a mi juicio una muy buena película a pesar de que la segunda mitad se le va un poco de las manos a Iñarritu y de que alguna "secuencia" al final de la cinta creo que te saca de la historia.
Y digo secuencia entrecomillada porque como todos sabéis el falso plano secuencia que dura toda el largo de la proyección es un alarde de virtuosismo de Emmanuel Lubezki "el chivo" que nos enamora con su destreza fotográfica; aunque la idea no es nueva ya que ya tiene precedentes en nuestro querido Hitchcock en "La soga" y sobretodo la fotográficamente firmada por Benoît Debie "Enter the void" y dirigida por Gaspar Noé que ya son pioneras en esto de los planos secuencia eternos.
En cuanto al guión, bien construido y con una historia muy real con guiños a la vida de los actores, incluso del propio director y tratada de una manera surrealista que algunos parecen no querer entender. La lucha de la imagen que el resto de los mortales tiene de nosotros mismos y lo que en realidad somos, nuestro alter-ego y nuestro yo. Esos diálogos tanto con los demás como con nosotros mismos.
La escena de Time Square es simplemente increíble y digna de estudio. Ya tengo ganas de verla otra vez, creo que hay que verla dos o tres veces para sacarle todo ese jugo que tiene, que intuimos en ella. No te la pierdas.
domingo, 25 de enero de 2015
Dos nuevas exposiciones fotograficas de la Red Itiner para Ciempozuelos
Eugene R. Richee.
Retrato de la actriz Carole Lombard para la Paramount, 1932
Retrato de la actriz Carole Lombard para la Paramount, 1932
Las muestras de fotografía tituladas 'Mujeres modelos. Mujeres de moda' y 'Un patrimonio con duende' podrán ser contempladas en el municipio en 2015
en la Casa de la Cultura
C/Mayor, 17
Horario: L a V de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00
La Red de Exposiciones Itinerantes ITINER ha anunciado las exposiciones que realizará durante el año próximo 2015 en la Comunidad de Madrid. Para Ciempozuelos han programado dos:
Mujeres modelos. Mujeres de moda (1850- 1940)
Se trata de un conjunto de 25 fotografías que recorren el final del siglo XIX y el comienzo del XX a través de una variada iconografía repleta de estereotipos acerca del papel de la mujer modelo y, por tanto, de moda.
Desde el 25 de Noviembre hasta el 17 de Diciembre
Un patrimonio con duende
33 fotografías que Conesa elaboró por encargo del festival Suma Flamenca 2013 de la Comunidad de Madrid, como reivindicación y homenaje a los artistas y trabajadores del flamenco.
Desde el 2 hasta el 23 de Febrero
Antonio Calvache
Retrato de Eugenia Zúffoli, 1922.
Archivo Calvache. Propiedad J. M. Sánchez Vigil
Retrato de Eugenia Zúffoli, 1922.
Archivo Calvache. Propiedad J. M. Sánchez Vigil
La exposición "Mujeres modelos" también la puedes ver en:
Itinerancia 2015
Red Itiner de la Comunidad de Madrid
20 enero - 10 febrero / Chinchón - Casa de Cultura Manuel Alvar.
11 febrero - 4 marzo / San Martín de Valdeiglesias - Sala de exposiciones La Estación.
5 marzo - 26 marzo / Collado Villalba - Biblioteca Miguel Hernández.
27 marzo - 17 abril / Villa del Prado - Sala de Exposiciones. Centro Cultural Pedro de Tolosa.
20 abril - 12 mayo / Getafe - Antigua Fábrica de Harinas. Sala Lorenzo Vaquero.
13 mayo - 3 junio / Villanueva del Pardillo - Centro Cultural Tamara Rojo.
5 junio- 26 junio / Los Molinos - Casa Museo Julio Escobar.
29 junio - 21 julio / Guadarrama - Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio.
23 julio - 18 agosto / Nuevo Baztán - Palacio Juan de Goyeneche.
16 septiembre - 7 octubre / Las Rozas - Auditorio Joaquín Rodrigo.
8 octubre - 29 octubre / San Sebastián de los Reyes - Sala Martín Chirino.
30 octubre - 24 noviembre / Coslada - Centro Cultural Margarita Nelke.
25 noviembre - 18 diciembre / Ciempozuelos - Casa de la Cultura.
Eugene Richee.
Retrato de estudio de Marlene Dietrich, 1933.
Retrato de estudio de Marlene Dietrich, 1933.
jueves, 22 de enero de 2015
Come Reza Ama (Ryan Murphy) 2010
Gema Muñoz
Título original: Eat, Pray, Love aka
Año: 2010
Duración: 146 min.
País: Estados Unidos
Director: Ryan Murphy
Guión: Ryan Murphy, Jennifer Salt (Novela: Elizabeth Gilbert)
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Robert Richardson
Reparto: Julia Roberts, Javier Bardem, Billy Crudup, James Franco, Richard Jenkins, Viola Davis, Mike O'Malley, Luca Argentero, Tuva Novotny
Productora: Columbia Pictures / Plan B / Red Om Films
Género: Romance. Comedia. Drama | Comedia romántica. Basado en hechos reales
Web oficial: http://www.sites.sonypicturesreleasing.es/sites/comerezaama/
Sinopsis: Tras varios fracasos sentimentales, una mujer decide encontrarse a sí misma a través de un viaje por Italia, la India, Bali e Indonesia. Liz Gilbert (Julia Roberts) tenía todo lo que una mujer puede soñar, un marido, una casa y una brillante carrera, pero se encontraba perdida, confusa, insatisfecha. Una vez divorciada, y tras un periodo de reflexión, decide abandonar su acomodada vida y lo arriesga todo, emprendiendo un viaje alrededor del mundo. La historia se basa en el best-seller autobiográfico de Elizabeth Gilbert. (FILMAFFINITY)
Premios:
2010: Satellite Awards: Nominada a Mejor diseño de vestuario
Premios:
2010: Satellite Awards: Nominada a Mejor diseño de vestuario
“ATTRAVERSIAMO”
Crucemos.
Hoy quiero acercarme a vosotros, quiero hacerlo de puntillas. Quiero que sintáis a través de mis ojos, de mis letras. Dejaros todas estas sensaciones que me han hecho vibrar al ver una y otra y otra vez más esta cinta.
Tenía muchas ganas de contaros (y
no digo de hacer la crítica de esta película). He leído muchos comentarios
sobre ella, y como siempre hay detractores y hay otros que no lo son tanto.
Hablan de los actores, de la fotografía,
de la música y de los personajes. También dan una visión en muchos casos de
este film y de su protagonista un tanto
superficial, a lo “¡pobre niña rica!”.
Al despertarme he notado que hoy
era ese momento. He meditado y esa frase ha vuelto a mí
“sonríe con tu cara, con tu mente
y hasta con tu hígado”, solo hay que hacerla tuya y todo fluirá.
Es en ese momento en el que uno se da cuenta de que tiene que ver su yo, buscarlo, y romper con todo aquello que no deja que salga a flote, cuando uno puede comprender lo que la protagonista siente. No es un mal de amores, no es una niña rica buscando paz, es eso que tu y yo sentimos, porque yo confío que todos en algún momento hemos buscado algo más. Pero buscamos fuera, error, y hay que hacerlo en nuestro interior.
Y ahí entre esas ruinas que nos agotan es donde hay que empezar a construir.
Sacar esa risa, que vive dentro. Esas respuestas que solo pueden ser hechas por nosotros mismos.
Ando buscando mi palabra, yo que
me pierdo horas frente a un papel intentado expresar todo lo que recorre mi
ser, y mientras yo buscaba alguien me puso esta película, antigua ya, si, pero que ya no he podido dejar de ver,
Hacer un viaje, una hermosa metáfora para lo que realmente hacemos en la vida, un viaje. Nos empeñamos en ir deprisa, demasiado deprisa, sin observar, sin auto/observarnos, nos acomodamos en nuestras vidas, como piezas perfectas de un puzle, algunas veces, intentamos sacar un poquito la mano, la cabeza, marcar la diferencia.
Hacer un viaje, una hermosa metáfora para lo que realmente hacemos en la vida, un viaje. Nos empeñamos en ir deprisa, demasiado deprisa, sin observar, sin auto/observarnos, nos acomodamos en nuestras vidas, como piezas perfectas de un puzle, algunas veces, intentamos sacar un poquito la mano, la cabeza, marcar la diferencia.
Todos en algún momento nos hemos
preguntado ¿Qué hago aquí? ¿Qué sentido tiene mi vida? Y el que no se lo ha
preguntado es que le queda mucho camino por recorrer, lo hará quizá en otro
momento.
Cada vez que vuelvo a visionar “Come,
reza, ama”, hay algo nuevo, pero creo que es porque hay algo nuevo en mí. Otra experiencia,
otro paso.
La vida es eso un viaje a transformación, evolucionar, alcanzar nuestro yo interno. Esto os sonará muy espiritual, lo es. Pero ¿Que somos?
La vida es eso un viaje a transformación, evolucionar, alcanzar nuestro yo interno. Esto os sonará muy espiritual, lo es. Pero ¿Que somos?
En este mundo de locos donde se
mata, se roba, se hace cualquier cosa por conseguir poder, habría que tener ese
instante, como en las películas donde parar, y poder verlo todo a cámara lenta.
Nos atrapamos en pensamientos,
los dejamos que nos guíen, y lo único que hay que hacer es dejarlos fluir, que
corran como el cauce de un río, y ahí, entre ellos nos encontraremos, y
comeremos, rezaremos y amaremos, con una paz infinita.
Porque el equilibrio, es verdad
que está en ti. En como bien dice este guion en no dejar que nadie te quiere
menos de lo que te quieres tú.
Os dejo, os recomiendo que la veáis,
pero no lo hagáis pensando es una buena película, es tal o cual actor, entrar
en ella, en lo que nos dice, volverla a ver, y sentir como algunos dicen en sus
críticas ese orgasmo al comeros una pizza,
¿Por qué no? ¡Puede ser genial!
Ver, no mirar.
¿Pastelada?
Os dejo otra frase y creo que ya
no debo decir nada más, aunque si soy sincera no pararía.
"Una fuerza de la naturaleza que
se rige por leyes tan reales como la ley de la gravedad. La regla de la física
de la búsqueda viene a decir algo así: Si tienes el valor de dejar atrás todo
lo que te protege y te consuela, lo cual puede ser cualquier cosa como tu casa
o viejos rencores, y embarcarte en un viaje en búsqueda de la verdad, ya sea
hacia lo interior o lo exterior, y si estás dispuesto a que todo lo que te pase
en ese viaje te ilumine, y si aceptas como tu maestro a todo el que te
encuentres en el camino, y si estás preparado sobre todo a afrontar y a
perdonar algunas de las realidades muy duras de ti mismo, entonces la verdad no
te será negada".
Sobre la producción, me quedo con
su música Darío Marianelli, genial, paisajes, comida, y esas frases, que para alguien que le gusta plasmar con letras, son todo un lujo.
Solo hay que sumergirse en uno. Ese es nuestro gran reto. Nuestra misión.
miércoles, 21 de enero de 2015
VII Concurso Fotográfico del Parque Regional del Sureste
Dentro de las actividades promovidas por el proyecto “En el Parque Vivo”, un año más podemos participar en el VII Concurso Fotográfico, cuya finalidad es la divulgación de los valores medioambientales y paisajísticos del Parque Regional del Sureste y la sensibilización hacia su conservación.
http://www.fonamad.org/concurso-en-el-parque-vivo/
lunes, 19 de enero de 2015
Venus (Roger Michell) 2006 - Cineclub
Rafael S. Maroto
Título original: Venus
Año: 2006
Duración: 94 min.
País: Reino Unido
Director: Roger Michell
Guión: Hanif Kureishi
Música: Corinne Bailey Rae
Fotografía: Haris Zambarloukos
Reparto: Peter O'Toole, Leslie Phillips, Jodie Whittaker, Vanessa Redgrave, Richard Griffiths, Andrea Riseborough
Productora: Filmfour / UK Council / Miramax Films / Free Range Films
Género: Drama | Vejez
Web oficial: http://www.golem.es/venus/
Sinopsis: Maurice (Peter O'Toole), Ian (Leslie Philips) y Donald (Richard Griffiths) son tres jubilados de cierta edad que se reúnen todos los días en su bar preferido para tomar una copa, lamentar la situación mundial e intercambiar comentarios. La edad ha ralentizado sus cuerpos pero no sus ágiles mentes. Ian, que es un poco maniático, espera ansioso la llegada de la hija adolescente de su sobrina, que viene a cuidarlo. Pero, cuando, por fin, llega, se lleva una decepción porque Jessie (Jodie Whittaker) es atrevida y, además, amante de la comida-basura; es decir, justo lo contrario de lo que esperaba. (FILMAFFINITY)
Premios:
2006: Nominada al Oscar: Mejor actor (Peter O'Toole)
2006: Nominada al Globo de Oro: Mejor actor de drama (Peter O´Toole)
2006: 2 Nominaciones a los BAFTA: Mejor actor (O´Toole) y actor sec. (Phillips)
2006: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor actor (O'Toole)
No importa que hablemos de esta película siete años, dos meses y veinte días después de su estreno. Ya sabemos a la velocidad que pasan las horas y cómo nos agotan los años, lo podemos ver en las manos de Maurice, en sus ojos picarones, en sus palabras y pensamientos ágiles a pesar de la edad, recordándonos lo efímera que es la vida. Bienvenida sean las dosis de buen gusto que transmiten los fotogramas y las ganas de seguir viendo la belleza en las personas y cosas que teniéndolas tan cerca, no nos dábamos cuenta, desde el mismo instante que abrimos los párpados, e incluso al otro lado de ellos, donde la imaginación le pone nombre a historias y leyendas llenas de Venus y otras cosas, siempre habrá un Maurice que sepa apreciar las bondades de la ilusión y la belleza, peleando por ser feliz, a pesar del ruido y las prisas que nos rodean.
Título original: Venus
Año: 2006
Duración: 94 min.
País: Reino Unido
Director: Roger Michell
Guión: Hanif Kureishi
Música: Corinne Bailey Rae
Fotografía: Haris Zambarloukos
Reparto: Peter O'Toole, Leslie Phillips, Jodie Whittaker, Vanessa Redgrave, Richard Griffiths, Andrea Riseborough
Productora: Filmfour / UK Council / Miramax Films / Free Range Films
Género: Drama | Vejez
Web oficial: http://www.golem.es/venus/
Sinopsis: Maurice (Peter O'Toole), Ian (Leslie Philips) y Donald (Richard Griffiths) son tres jubilados de cierta edad que se reúnen todos los días en su bar preferido para tomar una copa, lamentar la situación mundial e intercambiar comentarios. La edad ha ralentizado sus cuerpos pero no sus ágiles mentes. Ian, que es un poco maniático, espera ansioso la llegada de la hija adolescente de su sobrina, que viene a cuidarlo. Pero, cuando, por fin, llega, se lleva una decepción porque Jessie (Jodie Whittaker) es atrevida y, además, amante de la comida-basura; es decir, justo lo contrario de lo que esperaba. (FILMAFFINITY)
Premios:
2006: Nominada al Oscar: Mejor actor (Peter O'Toole)
2006: Nominada al Globo de Oro: Mejor actor de drama (Peter O´Toole)
2006: 2 Nominaciones a los BAFTA: Mejor actor (O´Toole) y actor sec. (Phillips)
2006: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor actor (O'Toole)
LA BELLEZA ES UN
INSTANTE
VENUS
Venus es un instante
que se apaga y se enciende, queda suspendida en el aire, en el agua, en la
memoria, tanteando los sueños entre las horas, cala en los huesos y acabamos
admirando la perfección en casi todo lo que vemos y oímos. Algo parecido les
debe suceder a los tres amigos jubilados que normalmente se juntan para tomar
una copa, cuando a uno de ellos, Jan, viene a cuidarle la hija de su sobrina,
Jessie. Pero las aspiraciones de la cuidadora distan lejos de querer ejercer
como enfermera, está dispuesta a ser
modelo, poniendo a prueba el humor de los tres amigos, conquista los sentidos
de Maurice que ve en ella a Venus, la diosa de la belleza y del amor.
No importa que hablemos de esta película siete años, dos meses y veinte días después de su estreno. Ya sabemos a la velocidad que pasan las horas y cómo nos agotan los años, lo podemos ver en las manos de Maurice, en sus ojos picarones, en sus palabras y pensamientos ágiles a pesar de la edad, recordándonos lo efímera que es la vida. Bienvenida sean las dosis de buen gusto que transmiten los fotogramas y las ganas de seguir viendo la belleza en las personas y cosas que teniéndolas tan cerca, no nos dábamos cuenta, desde el mismo instante que abrimos los párpados, e incluso al otro lado de ellos, donde la imaginación le pone nombre a historias y leyendas llenas de Venus y otras cosas, siempre habrá un Maurice que sepa apreciar las bondades de la ilusión y la belleza, peleando por ser feliz, a pesar del ruido y las prisas que nos rodean.
viernes, 16 de enero de 2015
VI Muestra de Cine Político dirigido por Mujeres (Sala Berlanga)
VIERNES, 23 DE ENERO. 18.30 H.
El tren de la libertad.
Documental colectivo. España. 42′
ESTE documental ha sido una obra colectiva
Más de 80 mujeres cineastas – directoras, montadoras, productoras, guionistas, directoras de fotografía… – se reunieron el PASADO mes de febrero PARA hacer una película documental sobre la llegada a Madrid de “El tren de la Libertad” y la posterior manifestación en contra de la reforma de la ley del aborto que pretende el Gobierno del PARTIDO Popular.
Manifestaciones de apoyo en otras ciudades del mundo – Edimburgo, Roma, París, Buenos Aires… – otras acciones contra la reforma, el testimonio de mucha de las personas que acudieron el pasado 1 de febrero a la protesta en Madrid, el recuerdo de la lucha hace treinta años por conseguir un aborto legal en España… completan esta película.
Firmada por el COLECTIVO DE MUJERES CINEASTAS CONTRA LA REFORMA DE LA LEY DEL ABORTO, con ella se pretende mostrar la oposición de las mujeres de toda España a las intenciones del Gobierno, exigir a éste que mantenga la actual legislación y recordar que hay que seguir TRABAJANDO para evitar la pérdida de derechos y libertades.
Coloquio posterior a la proyección: Virginia Yagüe, Guadalupe Balaguer, Ana Díez y Georgina Cisquella
SÁBADO, 24 DE ENERO. 18.30 H.
Tocaoras.
Alicia Cifredo. España. 109′
Un documental que explora el pasado, presente y futuro en la historia del arte flamenco. A lo largo de dicho viaje, NUMEROSAS voces de esta y otras disciplinas debaten con cercanía, ritmo y sentido del humor, el por qué las mujeres han estado siempre al margen de este oficio… ¿o no fue así? La directora del documental coincide, casualmente, con ANTONIA JIMÉNEZ, una guitarrista flamenca: es la primera profesional del toque a quien conoce. Tras este encuentro y con la ayuda de dos amigas, viaja en busca de otras “TOCAORAS” del pasado, presente y futuro en la historia del arte flamenco. A lo largo de dicho viaje, numerosas voces de esta y otras disciplinas debaten con cercanía, ritmo y sentido del humor, el por qué las mujeres han estado siempre al margen de este ocio… ¿o no fue así?
Coloquio posterior a la proyección con la directora.
SÁBADO, 24 DE ENERO. 21.30 H.
No existimos.
Ana Solano. España. 66′
PARTIMOS de una investigación realizada sobre mujeres refugiadas y exiliadas, sobre aspectos concretos de las situaciones vividas en sus países de acogida.
Este documental propone un acercamiento a los lugares donde ellas están viviendo o sobreviviendo. COMO en los países de acogida se crea un efecto de transformación y resistencia dentro de los barrios y ciudades…
Dentro de ESTE recorrido ahondaremos en la auténtica razón discriminatoria: EL GÉNERO que se ha convertido en el principio dominante en sus países de origen, también en este siglo XXI.
Investigaremos porque se perpetúan estructuras de poder que no guardan ninguna RELACIÓN con el “tratamiento de igualdad humana” hacia ellas.
Coloquio con la directora
DOMINGO, 25 DE ENERO. 18.30 H.
En tierra extraña.
Iciar Bollaín. España. 73′
Gloria es una de los 700.000 españoles que han dejado nuestro país desde el INICIO de la crisis.
Almeriense de 32 años, profesora sin plaza, y dependienta en una tienda en Edimburgo desde hace dos años, Gloria pone en marcha, junto al colectivo que ella mismo ha impulsado, una acción, un evento que bajo el lema “Ni perdidos Ni callados” exprese su frustración y de visibilidad y voz a algunos, los que quieran PARTICIPAR, de los mas de 20.000 españoles que se encuentran en la capital de Escocia.
PENDIENTE confirmación de coloquio.
DOMINGO, 25 DE ENERO. 21.30 H.
Mujeres en la mina.
Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. Argentina. 60′
Retrato de 3 mujeres que viven y TRABAJAN en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.
lunes, 12 de enero de 2015
Gente en sitios (Juan Cavestany) 2013 - CineClub
Rafael S. Maroto
Título original: Gente en sitios
Año: 2013
Duración: 83 min.
País: España
Director: Juan Cavestany
Guión: Juan Cavestany
Música: Aaron Lux, Nick Powell
Fotografía: Juan Cavestany
Reparto: Maribel Verdú, Adriana Ugarte, Alberto San Juan, Antonio de la Torre, Santiago Segura, Coque Malla, Ernesto Alterio, Javier Gutiérrez, Carlos Areces, Irene Escolar, Julián Villagrán, Raúl Arévalo, Roberto Álamo, Gustavo Salmerón, Eduard Fernández, Javier Botet, Tristán Ulloa, Diego Martín, Martiño Rivas, Jorge Bosch, Silvia Marsó, José Ángel Egido, Luis Callejo, Luis Bermejo, Ernesto Sevilla, Juan Carlos Monedero
Productora: Apaches Entertainment
Género: Comedia. Drama | Comedia absurda. Película de episodios
Web oficial: http://www.cameo.es/gente-en-sitios
Sinopsis:
Rodada sin presupuesto y cámara en mano, "Gente en sitios" es un "relato caleidoscópico" que recorre la comedia, el drama, el relato social, el terror y el surrealismo con el denominador común de "la irreductible poesía de la condición humana frente las embestidas de lo extraño y lo caótico". (FILMAFFINITY)
QUE NO CAIGA EN EL
OLVIDO
GENTE EN SITIOS
ANTES, TODO ESTO ERA
CAMPO. Por fin una película en la que
nadie puede salir dando un veredicto inmediato antes de tomarse unas cervezas.
Ante las miradas y silencios de los espectadores que nos hayan acompañado a tal
aventura, podemos observar en GENTE EN
SITIOS, que mucho antes de decir Si o No me ha gustado, dejamos la
respuesta en la mirada del otro, y comprobamos que se nos estira un musculito
en el rostro por contagio o simpatía ante la duda de no haber entendido nada, o
sin tener nada que entender, no hemos sabido hacerlo a la primera, y ante los
comentarios tan distintos unos de otros, estamos deseando volver a verla para
comprender ese algo, esa chispa perdida entre los relatos aleatorios. Es una
película para ver dos veces o más, porque se aprende tanto sobre la condición
humana, que el día a día acaba pareciéndonos tan real como esa Gente en esos Sitios. Estrenada el 20 de diciembre de 2013, su director Juan
Cavestany ha conseguido en 83 minutos de rodaje, una obra genial y caótica, distinta
a lo que esperamos ver, y si no nos han avisado en cuanto al surrealismo y absurdo que nos espera, a los pocos minutos
estamos hipnotizados, en estado de alerta sensorial y con la mandíbula
desencajada, sin evitar reconocer el papel de los actores, que bordan el tapiz
de tanta barbaridad humana entre sentimientos de humor y angustia, delirios y
ruinas que emocionan de principio a fin.
No creo que Cavestany haya tenido que conseguir la inspiración visitando un
Psiquiátrico como han hecho otros artistas y escritores, ya que su obra es como
la vida misma; la realidad dentro de una sociedad impecable y cruel convertida
en un espejo en el que nos vemos reflejados.
Un reparto de actores,
MUCHOS Y MUY BUENOS, que rayan la perfección con sus personajes tan complejos y
estresantes, como lúcidos y sutiles en cada fotograma.
domingo, 11 de enero de 2015
Big Eyes (Tim Burton) 2014
Eukeni
CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS
Nadie compra cuadros pintados por mujeres

Título original: Big Eyes
Año: 2014
Duración: 106 min.
País: Estados Unidos
Director: Tim Burton
Guión: Scott Alexander, Larry Karaszewski
Música: Danny Elfman
Fotografía: Bruno Delbonnel
Reparto: Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Jason Schwartzman, Krysten Ritter, Terence Stamp, Heather Doerksen, Emily Fonda, Jon Polito, Steven Wiig, Emily Bruhn, David Milchard, Elisabetta Fantone, Connie Jo Sechrist, James Saito
Productora: Silverwood Films / Electric City Entertainment / Tim Burton Productions / The Weinstein Company
Género: Drama | Basado en hechos reales. Biográfico. Años 50. Años 60
Web oficial: http://bigeyesfilm.com/
Sinopsis: Narra la historia de Margaret y Walter Keane. En los años 50 y 60 del siglo pasado, tuvieron un éxito enorme los cuadros que representaban niños de grandes ojos. La autora era Margaret, pero los firmaba Walter, su marido, porque, al parecer, él era muy hábil para el marketing. (FILMAFFINITY)
Premios
2014: Globos de Oro: 3 nom: Actor Comedia (Waltz), Actriz Comedia (Adams), Canción
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor actriz (Amy Adams)
2014: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor guión
2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor canción "Big Eyes"
CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS
Nadie compra cuadros pintados por mujeres

No voy a empezar hablando de Tim Burton, de su historia y su decadencia o no, de su trayectoria profesional, sino más bien nos vamos a centrar en la verosimilitud de la historia, en las reivindicaciones feministas que Burton nos quiere hacer llegar a través de este ¿biopic?. La historia llega, y la actuación de Amy Adams es memorable, no tanto la de Cristoph Waltz que a mi entender es exagerada y en otro nivel (¿necesidades de guion?).
Es evidente que Burton cambia de registro en esta cinta, dejando de utilizar todo lo que habitualmente utiliza para centrarse en una historia verdadera, sin magia, dura como la vida misma y cierta al 100%, hasta tal punto que si nos cambian el nombre del director probablemente no reconoceríamos nada de Tim. Eso si, no deja de utilizar en algún momento recursos imaginativos que podríamos decir que es una especie de firma.
Fotografía, imagen, ambientación y dirección artística perfecta, lo único como digo, que me resulta menos creíble es la actuación de Cristoph Waltz. En definitiva una historia sencilla y dura de personajes demasiado estereotipados pero que funciona a la perfección, no es un clásico de Tim pero nos demuestra que es capaz de tratar con otros cliches, planos e incluso prescindir de sus actores fetiche. Bastante recomendable.
viernes, 9 de enero de 2015
INTANGIBLE HERITAGE PHOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA MODA: EL TRAJE
Del 9 al 26 de enero. Centro Cultural Juan Prado. C/ Estrella de Elola, 27.
Inauguración: 19.00 h. Visitas: De lunes a sábado, de 18.00 a 20.00 h. Entrada gratuita.
El Centro Cultural Juan Prado estrena 2015 con la exposición Intangible Heritage Photo. Reconstrucción de una moda: el traje, que se podrá visitar del 9 al 26 de enero. La muestra está inspirada en el proyecto surgido hace una década consistente en rescatar la vestimenta popular de finales del siglo XIX y principios del XX, muy utilizada para la escena musical y folclórica e identificable con lo que se conoce como traje típico. Está idea surgió en el taller de la Universidad Popular de Valdemoro (UPV) impartido por Mª Carmen Poveda que se encargó de confeccionar las piezas, para lo que se basó en las fotografías cedidas por los vecinos al Archivo Municipal. El proyecto inicial se completó con la colaboración de Paz Gómez, profesora de antropología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que también utilizó los fondos gráficos del Archivo Municipal para llevar a cabo una investigación sobre grupos de personas, coros, rondas... En la exposición se exhibirán las distintas piezas del traje de mujer y de hombre junto a paneles informativos sobre las mismas así como sobre las costumbres y tradiciones surgidas en torno al traje popular. Todo ello estará complementado con las instantáneas realizadas por los miembros de la asociación Ncuadres, reunidas en el proyecto Intangible Heritage Photo, del fotógrafo Julián Villar.
Intangible Heritage Photo. Reconstrucción de una moda: el traje Del 9 al 26 de enero. Centro Cultural Juan Prado. C/ Estrella de Elola, 27. Inauguración 19.00 h. Visitas de lunes a sábado de 18.00 a 20.00 h. Entrada libre.
jueves, 8 de enero de 2015
viernes, 2 de enero de 2015
La sal de la Tierra (Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado) 2014
Petra Martínez
Título original: The Salt of the Earth
Año: 2014
Duración: 100 min.
País: Francia
Director: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado
Guión: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado
Música: Laurent Petitgand
Fotografía: Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado
Reparto: Documentary, Sebastião Salgado
Productora: Coproducción Francia-Brasil-Italia
Género: Documental | Fotografía
Sinopsis: Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes captando la mutación de la humanidad. Testigo de grandes acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc., ahora emprende camino hacia territorios vírgenes con grandiosos paisajes, descubriendo una fauna y una flora silvestres en el marco de un proyecto fotográfico gigantesco, tributo a la belleza del planeta. Su hijo Juliano, quien le acompañó en sus últimas travesías, y Wim Wenders, también fotógrafo, comparten con nosotros su mirada acerca de su vida y su obra. (FILMAFFINITY)
Premios:
2014: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado ("Un Certain Regard")
2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público
2014: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor largometraje documental
Año: 2014
Duración: 100 min.
País: Francia
Director: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado
Guión: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado
Música: Laurent Petitgand
Fotografía: Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado
Reparto: Documentary, Sebastião Salgado
Productora: Coproducción Francia-Brasil-Italia
Género: Documental | Fotografía
Sinopsis: Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes captando la mutación de la humanidad. Testigo de grandes acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc., ahora emprende camino hacia territorios vírgenes con grandiosos paisajes, descubriendo una fauna y una flora silvestres en el marco de un proyecto fotográfico gigantesco, tributo a la belleza del planeta. Su hijo Juliano, quien le acompañó en sus últimas travesías, y Wim Wenders, también fotógrafo, comparten con nosotros su mirada acerca de su vida y su obra. (FILMAFFINITY)
Premios:
2014: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado ("Un Certain Regard")
2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público
2014: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor largometraje documental
EN EL UMBRAL DEL DOLOR
Hace falta sentir un compromiso muy fuerte hacia el ser
humano y un gran respeto por la vida para llegar a ser Sebastião Salgado.
Este documento gráfico, nos acerca a una persona entregada a
su profesión hasta el punto de convertirla en su propio destino.
Arranca en sus primeros años de juventud, en su tierra natal
contemplaba las montañas y, como no podía ser de otra manera, "necesitó
saber lo que había al otro lado". Un avión las sobrevuela y la emoción me
arranca unas lágrimas. ¿Quién no ha soñado con recorrer el mundo?. Sebastião
Salgado lo ha conseguido con creces, le desbocó su propia pasión y no pudo
parar de fotografiar y grabar el mundo, justo en aquellos lugares donde era más
urgente y necesario mirar. Fue
eligiendo en el planeta humano las situaciones más feroces, áridas,
humillantes, dolorosas, ... y dignificó a aquellos que las padecían.
Tenemos la oportunidad con este documental de hacer un recorrido por todos los proyectos que ha llevado a cabo como : "Les Hmongs, Médecins sans frontières", " Sahel: l'Homme en Détresse", "La Mano del Hombre", "La mina de oro de Serra Pelada", "Éxodos", "África" entre otros, tomando conciencia de la intensa biografía del autor.
En uno de sus peores momentos, cuando graba las migraciones en África, las idas y venidas de tutsis y hutus comenta que "todo ser humano debería ver esas imágenes". Salgado supera su propio umbral del dolor, le hunde, y le obliga a abandonar durante un largo periodo de tiempo.
Tenemos la oportunidad con este documental de hacer un recorrido por todos los proyectos que ha llevado a cabo como : "Les Hmongs, Médecins sans frontières", " Sahel: l'Homme en Détresse", "La Mano del Hombre", "La mina de oro de Serra Pelada", "Éxodos", "África" entre otros, tomando conciencia de la intensa biografía del autor.
En uno de sus peores momentos, cuando graba las migraciones en África, las idas y venidas de tutsis y hutus comenta que "todo ser humano debería ver esas imágenes". Salgado supera su propio umbral del dolor, le hunde, y le obliga a abandonar durante un largo periodo de tiempo.
Descubro en este documental a un hombre enérgico y bello. Su
voz clara ha alcanzado la serenidad y la fuerza que solamente pueden lograr
aquellos seres elegidos que desarrollan grandes experiencias ... Y, como tal, resurge para
tomar un nuevo camino, una nueva vía y emprende un proyecto nuevo: observar el
planeta como espacio natural, sin personas. Ahora será un tomavistas del medio
ambiente. Solo naturaleza. "Génesis"
nos convencerá esta vez de que aun hay espacios que se conservan intactos como
hace siglos. Nos llena de esperanza, revitaliza en nosotros la ilusión y
desborda otra vez nuestros sentidos.
Salgado vuelve a sobrevolar sus montañas, pero esta vez en
sentido contrario. Vuelve a su casa, a su tierra. Cierra un círculo vital, pero
para poder empezar otro. Junto a su esposa, que le ha acompañado a lo largo de
toda su vida y con la que ha compartido su trabajo, se propone repoblar las
tierras de su hacienda familiar. Hacía años que se habían convertido en yermas
y desérticas. El padre las había dejado al morir ya sin esperanza de verlas
recuperadas. Salgado y Lélia lo
consiguen: insisten, confían, vuelven a insistir, trabajan duro y el bosque
reaparece, renace ... como renace en nosotros la posibilidad de volver a creer
en esta parte del ser humano tan fértil como la querida tierra de nuestro
mundo.
Sebastião tus fotos nos han enseñado tanto , que solo nos
queda expresar un sincero y profundo agradecimiento y, como hombre también, por
ser un ejemplo de dignidad, generosidad y respeto. "todos los seres
humanos deberían ver estas imágenes". Nadie debería perderse este
documental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)