miércoles, 8 de julio de 2009

A DEBATE ¿UN FUTURO SIN CINE?

Se ha abierto lo que a mí me parece un interesante debate sobre cine a proposito de unos comentarios que dejaron en la película "Los mundos de Coraline". Como el tema no tiene que ver con la película creo que es mejor sacarlo a una entrada aparte. Copio Los comentarios para que esten a disposición de los que quieran participar.

Vladimir
¡Ya no saben que inventar! Primero fue el sonoro y ya hubo puristas que se quejaron de que eso ya no era cine, sino literatura o teatro. Luego fue el color y nuevos puristas se lamentaron porque los colorines enterraban la luz y la expresividad fotográfica del blanco y negro. Más tarde fue el cinemascope y no faltaron quejas, ya sólo se iba a rodar cine épico: western y peplum, a golpe de panorámica espectacular, eso era circo, no cine. No les faltaba algo de razón a todos.Y ahora, aunque ya ha habido experiencias anteriores, nos llega un 3-D muy perfeccionado. Modifica por completo el trabajo del director. Olvídate de jugar con la profundidad de campo, la elección de objetivos o la composición del plano. Te queda la toma, el encuadre y, sobre todo, mucho mover la cámara, barridos para aquí y para allá. Supongo que esto también provocará quejas, pero el capitalismo es así.Paradójicamente lo curioso es que Coraline es una película que critica con inteligencia el infantil deseo de novedad continua, la necesidad de satisfacer todos los caprichos.Espléndida e inteligente historia, no os la perdáis. Pocas ocasiones se dan en que los adultos puedan disfrutar tanto como los pequeños con una película.

Thaed Hsinaps
Yo si pienso que el cine murió con la llegada del sonoro

Cova
¿Por que dices eso Thaed? Me encanta el cine de Fritz Lang, de Murnau o de Dreyer. Es asombroso lo que consiguen en películas como Metrópolis, Fausto, Ordet, tan solo con imagen y con unos efectos especiales totalmente artesanales. Puede que ahora se abuse un poco del ordenador o de secuencias en exceso espectaculares pero también hay estupendos directores que se limitan a contar una historia a través de imágenes y palabra, las dos unidas, consiguiendo unos resultados estupendos: "Contra la Pared", "La ciudad de Dios" "El camino a casa" ...

Thaed Hsinaps
Creo que el cine sonoro llego en el momento de mayor esplendor y desarrollo del cine, cuando gracias a los creadores que mencionas y a otro muchos, los niveles de expresión y creatividad cinematograficas habian alcanzado su cima convirtiendose en un modo de expresion bello y universal. El periodo clásico que llega a finales de los 30´s y dura hasta los 50´s es posible gracias a los maestros cuya formación habia tenido lugar durante el periodo mudo y se convierten en referentes de todo el buen cine que se hará despúes. En el momento actual ya no quedan directores clásicos y aquellos que los tuvieron como referentes cada vez se alejan mas de aquel camino de búsqueda y logro, que diria Truffaut. Actualmente se ha perdido el nexo de unión entre los creadores modernos y los grandes maestros, es como si este periodo no hubiera existido para la mayoria. Ha desaparecido la posibilidad de "caminar a hombros de gigantes". Los nuevos directores creen inventar recursos que ya se usaban en los años 20, se trata de un regreso a la oscuridad, de una perdida total de referencias. Vivimos en definitiva el apogeo de la ignorancia fílmica, el imperio de la mediocridad, el olvido y el friquismo. El cine mudo ha desaparecido del corazón de los cineastas y esto hace que la muerte del cine como "medio de expresión bello y universal" sea ya practicamente un hecho.


Vladimir
ALGUNAS PRECISIONES1 Los puristas que lloraban la muerte del cine asesinado por el recién nacido sonoro no comparaban en términos de calidad artística. Comparación imposible, ya que el sonoro apenas balbuceaba. No, como buenos puristas, rechazaban el sonoro por traicionar las esencias.El cine puro era para ellos imagen en movimiento y nada más. Lo esencial del arte cinemátográfico era su capacidad de atrapar el tiempo, de jugar con él. Algo fuera del alcance de ningún otro arte. Esa magia primigenia o poesía del cine queda muy bien reflejada en “Arrebato” de Iván Zulueta, cuando el ingenuo personaje de Will More rueda fascinado el paso de las nubes a cámara rápida con su cámara de superocho.La introducción del sonoro implicaba, desde luego, la contaminación literaria. Pondría la imagen al servicio de la narración, mientras que en el cine mudo era la imagen la que narraba.2 Yo desde luego no me siento capacitado para hablar de la calidad en general del cine mudo y muy pocas personas deben estarlo. Tengamos en cuenta que del cine mudo apenas conocemos un puñado de obras maestras y el cine cómico. Ignoro cifras de producción, pero a cientos, sino miles de películas mudas no hemos tenido acceso. Deslumbrados por esas cumbres de los grandes maestros del mudo no debemos olvidar los innumerables western americanos o películas de romanos italianas de esa época que mucho me temo debían ser infumables. Sin ir más lejos, hace poco se ha comentado aquí “Spione” de Fritz Lang que, gracias sólo al prestigio de su director, hemos podido ver. Pues bien, es una película descaradamente comercial, con alguna “tarantinada” incluso, y más bien mediocre.3 La sacralización francesa del cine de autor nos lleva a ignorar a veces que todos los grandes han hecho malas películas y que el director no es tan autor en muchísimas ocasiones, sea por obligaciones industriales o por lo mucho que el cine tiene de trabajo en equipo.4 Me resisto mucho a idealizar tiempos pasados. El tiempo suele ser muy cruel y directores o películas que ayer nos fascinaron, si hoy los revisamos, ya no nos parece que sean para tanto. Hay que evitar la indulgencia nostálgica que nos lleva a ver películas en blanco y negro con excesiva benevolencia. También hay que aceptar que la fuerza o el brillo de muchas películas se diluyen con el tiempo. Fueron oportunas, no serán clásicas. De cada época sólo sobreviven unos pocos que mutan en clásicos e incluso el gusto sobre los clásicos es mudable.5 No creo que el problema creativo de los cineastas de hoy sea su ignorancia de los maestros. Opino por el contrario que saben demasiado, porque han estudiado cine, están resabiados. En escuelas y facultades les han desmenuzado las grandes películas, secuencia a secuencia, hasta aburrirlos. Resultado: hacen cine sobre cine, luego manierismo. La ventaja de los grandes directores de origen europeo creo que provenía de su formación teatral y literaria. Leían mucho y sabían dirigir actores. Otros, como los americanos, tenían un acercamiento ingenuo al cine, lo que les daba una frescura hoy imposible.


Thaed Hsinaps
Es interesante su comentario, Vladimir aunque no entiendo muy bien algunos conceptos.Me parece muy sano que no sea amigo de "sacralizar" tiempos pasados. Yo soy enemigo de sacralizar cualquier cosa. Me extraña sin embargo la seguridad con que opina de un cine que usted mismo confiesa desconocer. Desconocimiento que se hace patente cuando dice: "apenas conocemos un puñado de obras maestras y el cine cómico" Hombre, es cierto que se han perdido muchas péliculas pero quedan suficientes como para que usted y otro buen numero de estudiosos puedan escribir varias tesis. Tantas o mas que las escritas sobre las apenas conservadas literaturas clásicas. Yo no seria capaz de escribirlas pero no por ello se me ocurre dudar de que existan personas mas capacitadas para esta labor. Tampoco me atreveria de calificar de infumable a ninguna de las miles de peliculas incluyendo muchisimas sonoras que no he visto. Estoy convencido (ahora soy yo el que se arriesga) de que a pesar de que se conservan infinidad de peliculas "modernas", usted no las ha visto todas, pero por supuesto tiene todo el derecho a tener una opinión formada sobre lo que si conoce. Cuando hablo de falta de referencias creí que quedaba sobreentendido que no me referia a que se desconociera la existencia de estos maestros clásicos.Ya se que se analizan en las escuelas y facultades del ramo. En mi opinion estos centros son el mejor instrumento para asegurar un futuro sin cine, en España ya es casi un presente. Vivimos en una sociedad inundada de información pero no sé si estamos de acuerdo en que tanta información no siempre se traduce en saber. De lo que si soy enemigo es del exceso de relativización, de la aceptación de la mutabilidad de conceptos que deben ser y son universales. Lo que si cambian son los prejuicios y es labor, en mi opinión, del buen espectador, sentarse ante la pantalla con los menos posibles. Así es posible que descubramos en "Cabiria", por ejemplo, un épico fresco desbordante de recursos e imaginación en el que intervino uno de los hombres de cine mas importantes nacidos en este pais.De todas formas, tanto cuando hablo de muerte del cine mudo como de apocalipsis del cine en general estoy exagerando (no demasiado) con tal de llamar la antención sobre las causas que en mi opinión están llevando a la mediocridad absoluta a este arte que todos amamos. Afortunadamente el cine vive y vive porque el cine mudo vive en unas pocas, muy pocas y cada vez menos obras de arte como por ejemplo "Gran Torino". Hay un gran y apasionante debate sobre la naturaleza del cine y sobre su futuro que me encantaria tener con usted o con cualquier amigo dispuesto a no caer en tópicos y prejuicios.

20 comentarios:

  1. ¡Uf! ¿No estais siendo un poco pesimistas? Vale. Es cierto que ahora mismo prima más el dar un "pelotazo taquillero" (money, money, money) mas que la calidad. Pero yo creo que hay todavía muchos directores que se esfuerzan por hacer buen cine. De todas formas, ¿No creeis que tal vez estamos exigiendo demasiado? Quiero decir que a lo mejor vamos al cine con demasiadas expectativas de ver una obra maestra y quizá dejamos de lado el pasar simplemente un buen rato. Vamos, que olvidamos la parte meramente lúdica del cine: la de entretener sin más.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, realmente el mas pesimista parece que soy yo. Creo que tienes gran parte de razón, Cova. Creo que por mi parte exijo al cine actual cosas que estan por encima de la posibilidades de los creadores actuales. Para animar ratos de aburrimiento hay muchas peliculas que cumplen esta función y que pueden satisfacer las espectativas de un público no aficionado(no es despreciativo, por supuesto no hay obligación ni es nada malo no ser aficionado al cine) Cuando se han visto algunas peliculas hay cosas que te suenan a "dejà vu" y no te divierten tanto. A pesar de todo creo que tienes razón: se exagera, pero también creo que solo exagerando algunos extremos se puede crear debate y llamar la atención sobre algunos problemas reales que afectan a nuestro querido cine que de paso no es mas que el reflejo de la sociedad que acepta ese cine.

    ResponderEliminar
  3. Jajajaja estoy de acuerdo. Como diría un amigo mío, sin provocación (de la buena, claro) no hay polémica y no hay debate. Los buenos directores han existido siempre, existen y yo soy optimista y creo que seguirán existiendo aunque sea en minoría.
    Que por cierto, ¡No se si será mejor así, en minoría, porque no ibamos a dar a basto para ver tanta obra maestra! (El que no se consuela...)

    ResponderEliminar
  4. Creo que el cine es un arte más, ni más ni menos. Hay obras buenisimas, malas malisismas y de todos los colores, y por supuesto esto es como la democracia, la mayoria y el tiempo decide. Los criticos unicamente son eso, criticos.

    ResponderEliminar
  5. Si, Señor X "ni más ni menos". Es probable que haya una sobrevaloración del arte en general, no solo del cine. Para mi el buen cine es aquel que me emociona, me pone los pelos de punta, me hace reir hasta desencajar las mandíbulas o llorar hasta la inundación. Indignarme o solidarizarme porque eso es lo que pretende el director (hum ¿provocar, tal vez? jajajaj). Por cierto, dicen que dentro de un crítico hay un artista frustrado...
    ¿Creeis que es verdad? ¿Por eso son tan malvados, por su frustración?

    ResponderEliminar
  6. El cine es ante todo entretenimiento. Los criticos son eso, gente que vive de hablar y de criticar. El arte no esta sobrevalorado, esta industrializado como todo en el siglo 21. El arte es el estado más elevado de la cultura, aunque no de dinero, o sea un negocio redondo, creo que son dos cosas a separar arte como tal e industria del arte.

    Señor X

    ResponderEliminar
  7. Bueeeeeno, eso de que el arte es el estado más elevado de la cultura... ¿Por que lo dice quien o quienes? Y si. Yo también creo que el cine es ante todo entretenimiento, a eso me refería en un comentario anterior cuando decía que tal vez le exigiamos demasiado... Disfruto enormemente con películas "serias" pero también con las gamberradas de Tarantino, por ejemplo.

    ResponderEliminar
  8. Yo no creo que sea incompatible el entretenimiento con "el arte" ni con "la industrialización" ni siquiera con la seriedad.
    Hay mucha gente para quienes levantar piedras es cultura. Hay gente que se lo pasa pipa leyendo a Wittgenstein. Otros se lo pasan genial con un sonajero. Hay libros, películas, cuadros, músicas para cada uno de ellos. Un crítico es alguien al que se le supone una opinión autorizada gracias a su experiencia y puede servirnos para saber encontrar nuestra piedra, nuestro Wittgenstein o nuestro sonajero.
    A veces a una misma persona dependiendo de la ocasión le puede apetecer una cosa u otra. De todas formas me resulta curioso lo facil que la gente opina sobre una pelicula cualquiera y sin embargo no lo hacen tan facilmente sobre una pieza de arte contemporaneo o una composición de música clásica.
    En el fondo esto esto del cine es como el futbol: todos somos expertos. El problema es que si alguien no ha leido "El Quijote" o "Hamlet" o "La Iliada" o "La divina comedia" no creo que su opinión literaria gozara de demasiado prestigio. Sin embargo cualquiera habla de cine sin ningún complejo sin haber visto "Amanecer","El Atalante","La Regla del juego" "Primavera Tardia" o "El hombre que mató a Liberty Valance" por poner ejemplos comparables a aquellas obras literarias imprescindibles para una formación media. Para mi las opiniones y las obras de aquellos con estas carencias, son respetables pero les doy poco crédito.

    ResponderEliminar
  9. Uf, al final me parece que estamos tocando muchos temas todos revueltos. Cine mudo, cine clásico vs cine contemporáneo, cine como entretenimiento u obra de arte…
    Yo seguiré dando la tabarra con el cine mudo porque me parece un tema curioso. Me permití decir que “me temo que debían ser infumables”, refiriéndome a las películas mudas que no hemos podido ver, y Thaed me reprocha que opine de lo no visto. Obsérvese que yo no afirmaba, pero además, aunque suene chocante, creo que sí se puede y solemos opinar sin conocimiento total de causa en muchas ocasiones.
    Me explico: Estoy seguro de que las cinematecas no esconden obra maestra alguna desconocida del cine mudo. Puede que se descubra alguna rareza u originalidad, pero una gran película no hubiera escapado a sus contemporáneos, ni a los estudiosos actuales. Luego las demás debían ser maluchas y la calidad en general es la media de todas las pelis, no de las excepcionales.
    Como me fío de los abnegados ratones de filmoteca y académicos, y el margen de error es pequeño, entonces me atrevo a postularlo, aunque sólo conozca las que casi todos los aficionados conocemos.
    Tal me ocurre también con las novelas de caballerías o el cine maoísta. Cuando sé cómo y para qué se han hecho algunas cosas ya sé que casi seguro son malas.
    Sobre “Cabiria” no me atrevo a opinar. Hará unos 35 años que la vi y apenas la recuerdo. Sé que me impresionó tan colosal producción, pero no me dejó huella artística.
    Lo que sí se me escapa por completo es la conexión formal entre “Gran Torino” y el cine mudo. Me gustó la película, muy convencional y clásica, pero, Thaed, salvo que sólo quieras decir que es tan buena como las mudas, yo no veo en su puesta en escena ninguna solución visual propia del lenguaje del cine mudo.
    Sí, hay presencia de cine mudo en algunas pocas películas contemporáneas. Ahora mismo se me vienen a la cabeza dos excelentes: “Eraserhead” de David Lynch y “Europa” de Lars Von Trier. Sin olvidar la curiosa “La última locura” de Mel Brooks que se arriesgó a hacer una comedia muda en 1976. Hay muchos cómicos de hoy, por cierto, que no desaprovechan los gags del cine cómico mudo.
    No os daré más la lata y terminaré afirmando que, en mi opinión, el sonoro representó la única gran revolución que ha vivido el cine, ya que cambió su lenguaje y su forma de narrar por completo. Y esto sí es tema para reflexión y análisis. Más tarde vendría la revolución menor de los 60 con la nouvelle vague, el free cinema, la generación de la televisión. La base del cine contemporáneo y el fin del Hollywood dorado. Pero esa es otra historia. Continuará.

    ResponderEliminar
  10. Yo creo que en su momento el cambio conceptual no fue tan grande con la llegada del sonoro. La inmensa mayoria de creadores se adaptó bien. El cine clásico fue heredero directo del cine mudo. Mucho mas problematico desde el punto de vista creativo formal fue la llegada del scope.(Hay dejo otro frente) Lo que para mi tiene de destructivo el sonoro es su uso como parche, como escudo, muleta, velo para cubrir un gran numero de carencias ante un público poco entrenado. El sonoro simboliza, pasado el tiempo, la llegada del cine de "efectos" frente al cine de "miradas" que yo prefiero y que desde luego no acabó con la llegada "histórica" del invento sonoro. Sinceramente, no se si soy capaz de explicarlo con claridad, desde el principio no pense que nadie interpretara mi frase primera de una forma tan literal.
    He de reconocer que mi capacidad expresiva es escasa.
    La pelicula de Trier que menciona Vladimir es un ejemplo de cine de efectos y además,en mi modesta opinión, malo de solemnidad. La de M. Brooks es un homenaje romántico y simpatico como mucho,al cine de los años 20 y lo de Lynch es, sencillamente, harina de otro costal. En el Gran Torino hay por encima de todo mucho John Ford pero también consecuentemente mucho Murnau, mucho Griffith, y además Hawks. Todos por cierto directores de cine mudo.
    No tengo mucho apego al cine maoista, entre otras cosas por que no se que diablos es, pero en cambio Wegener o Rienfestahl que eran bastante nazis hicieron unas estupendas películas y entre las novelas de caballeria hay ciclos que me resultaron mas que estimables y desde luego esclare cedores.
    También he de decir que hata los 80 no se pudieron ver versiónes decentes de nada menos que el Napoleón de Gance o el Nosferatu de Murnau cuya reconstrucción, por cierto parece interminable.
    Además no creo que falte mucho para que se haga pública la última y mas completa versión de "Metropolis" con la inclusión de planos muy significativos encontrados en filmoteca Argentina. Lo extaño y emocionante del cine mudo es que no sabemos muy bien lo que se puede encontrar en olvidados rincones. La mayoria de las veces, en cambio, si se sabe de antemano lo que se puede encontrar en una sala de cine de hoy en dia.

    ResponderEliminar
  11. Este rollo de Muerte Hispana me suena a Zerimar, eres tu ???

    ResponderEliminar
  12. Yo creo que, como dice Vladimir el sonoro representó un cambio importante, quizá sea exagerado hablar de "gran revolución", pero si que amplió las posibilidades y la manera contar, de decir. ¿Un parche? ¿Un velo para tapar carencias? A mi me parece más bien un complemento que enriquece la historia. No olvidemos que en el cine mudo hay fragmentos de diálogos que no oimos pero leemos y que, creo, nos ayudan a entender mejor la historia. Respecto a los nuevos descubrimientos en rincones olvidados... ¡Hum! ¡Veremos! Yo también soy bastante escéptica al respecto. No creo que nos esperen grandes joyas. Comparto la opinión de Thaed en lo que dice de Rienfestahl. Soberbios sus documentales sobre las olimpiadas y sobre Hitler. La película Amanecer de Murnau: a-som-bro-sa. Asombrosas las transformaciones del marido que le deforman la mente, el cuerpo y hasta el paisaje que le rodea. Fantástica. Imprescindible e imperdible, por favor.

    ResponderEliminar
  13. CINE E IDEOLOGÍA
    Me alegro que lo de cine maoista haya llamado la atención. Lo puse casi como broma particular. Pero, sí, existió. Tuve la desgracia de ver en la filmoteca una película de la China de Mao. Una y no más, santo Tomás. Era una especie de ópera china tradicional, en versión proletaria, es decir todos vestidos con monos obreros y cantando himnos revolucionarios. Seguía el esquema chico (guardia rojo) salva chica trabajadora y los dos se suman al coro-pueblo revolucionario para lanzar consignas. Lo peor no era el panfleto, sino que fuese pesadísima y de una simplicidad ofensiva hasta para un público de guardería. Tan simple como el dichoso libro rojo de Mao, un burdo e insultante catecismo.
    Cine e ideología no están reñidos. ¿Panfletos? ¿Por qué no? Michael Moore los hace muy bien. También podéis llamarlo cine denuncia. ¿Cine político? También, “Agenda Oculta” de Ken Loach es la primera que se me viene a la cabeza, pero hay muchas, unas buenas y otras no tanto. ¿Cine épico? Sí, los mejores momentos de “Novecento” de Bertolucci, son los revolucionarios. Ni qué decir del “Acorazado Potenkim” para que no me la recuerde Thaed.
    También hay ejemplos de derechas, como bien señala Hsinaps, la Rienfestahl era una directora excelente técnicamente, aunque rodase una apología del congreso nazi de Nüremberg. Y “El nacimiento de una nación” de Griffith, reconocido film pionero, es una apología del Ku Klus Klan. Pero la admiración formal no me llevó a emocionarme por el contenido en ninguno de estos dos casos.
    Hay ocasiones, sin embargo, en los que, incluso siendo reacio a la ideología de una película, he llegado a emocionarme. Como ateo tengo que reconocer que “Ordet” de Dreyer, una película cristiana, me conmovió en lo más íntimo y que, cuando se produce el milagro, me lo creí y casi se me saltan las lágrimas.
    Es muy legítimo, de todas formas, hacer crítica política de un film y no hay que bajar nunca la guardia del espíritu crítico. No hay que olvidar que el cine no es inocente, que esconde muchos intereses y que se ha usado mucho como arma cultural y política. ¿No estamos, por ejemplo, un poco hartos ya de la ideología de triunfadores y perdedores con la que nos bombardea sin piedad el cine americano? Pues eso también es política, aunque no lo parezca, aunque se disimule como Operación Triunfo.

    ResponderEliminar
  14. Hola soy Thaed, no he podido entrar como era habitual, lo hago con mi cuenta Google:

    Interpretando de forma sencilla aquel pensamiento del Filósofo (Ho anthropos physei politikon zoon) toda obra humana es consecuentemente política. Es una lástima que un posible posicionamiento moral, político o religioso nos prive del goce de la obra de arte. Creo que por ejemplo, las religiones que esgrimen el pecado como arma superticiosa (islamismo, catolicismo, nacionalismo, ecologismo etc..) se puede considerar directamente discapacitantes para la percepción libre del goce artístico. Uff aqui se abre otro y muy sesudo debate...

    ResponderEliminar
  15. Hola Thaed/Jaime que alegría verte por aquí otra vez. Creíamos que te habías olvidado de nosotros. Estupendo que se sigan abriendo "puertas" para el debate. A ver si se anima más gente a participar. Y bueno, contestando a tu comentario, es muy, muy difícil ver algo totalmente libres de prejuicios. ¡Ay!
    Creo que va a haber que abrir una nueva ventana de debate...

    ResponderEliminar
  16. Hola ¿Jaime? yo creo que no es una lástima que un posible posicionamiento moral, político o religioso nos prive del goce de la obra de arte. De hecho creo que toda obra de arte tiene al menos un posicionamiento moral, ya no te digo político o religioso pero creo que la moral independientemente de las posiciones políticas e ideologias siempre esta presente. Otra cosa es que los intereses o las politicas de partidos, religiones o clasificaciones de cualquier tipo nos obligen a posicionarnos y limiten nuestro poder de decisión sobre los temas a tratar y como tratarlos.

    Como dice Cova es muy dificil sino imposible liberarse de los prejuicios, sobre todo de aquellos que no han abierto la citada puerta en ningun momento para que entre aire fresco.

    ¿La abrimos ????

    ResponderEliminar
  17. Abramos, abramos y el gato si quiere que se escape y si no que se quede, pero que pueda elegir jajajajaja

    ResponderEliminar
  18. Imposible la percepción virginal e inocente de una obra de arte. Tendríamos que estar vacíos, casi no ser o ser recién nacidos y entonces no entenderíamos nada. Es un absurdo. Sólo desde unos gustos, unas ideas, una sensibilidad, una educación se puede disfrutar o criticar algo. Es como la libertad. Sólo podemos exigir la libertad de que nos dejen ser como somos, no de ser cualquier cosa.
    "Prejuicios", pues, haberlos haylos siempre. Otra cosa es ser prejuicioso, cuadriculado o simple. Una rica y diversa educación contribuye decisivamente a gozar las obras de arte. Lo importante es saber reconocer y disfrutar el mérito de una obra, aunque moral o políticamente nos parezca criticable. Caso de la Rienfestahl o el Acorazado Potenkim que, no lo neguemos, es un panfletazo.
    Lo que no vale es el "no me gusta porque es reaccionaria". Sólo vale el "no me gusta, porque está mal hecha, por esto y por esto", luego puede añadirse, si se quiere, "y además es reaccionaria".
    Doy también la bienvenida a Jaime, que nos ha librado, además, como regalo a su vuelta, de su enrevesado heterónimo Thaed. Echábamos en falta a nuestro ortodoxo defensor del clasicismo, porque, horror, estaba surgiendo hasta una facción defensora del cine gore de terror y de Jesús Franco. Ha sido una época muy difícil, Jaime.
    Bromas aparte, ya volveré a darte la lata con el escope que lo tengo pendiente. Salud.

    ResponderEliminar
  19. ¡Ah, Thaed qué pillín! ¡Serás viejo zorro plateado! Ya decía yo que me sonaba mucho lo de Jaime de Andrade. Hasta que ayer por la noche, al fondo de la oscura caverna franquista ví una luz, la lucecita del Pardo siempre encendida. Sí, Jaime de Andrade era él, El Caudillo, el guionista de "Raza", el seudónimo del Generalisísimo. ¡Qué modestia no firmar con su nombre! Un cinéfilo de pro como nosotros.
    Gracias Thaed por rescatar esa joya del cine nacional-catolico. Y es que como decía Vázquez Montalbán: "Con Franco éramos más jóvenes, y eso es innegable"

    ResponderEliminar
  20. Desde luego, en este blog es imposible mantener el anonimato jajajaja

    ResponderEliminar

Gracias por participar en enCINErados